martes, abril 15, 2008

El curri de Bibi


Experiencia profesional de la ministra de Igualdad Bibiana Aído (de su blog):

- Prácticas en Unicaja, durante el periodo Agosto – Octubre de 2000.
- Iturri S.A., durante el periodo Noviembre de 2000 – Septiembre de 2001. Integrada en el Departamento de Administración de la Empresa, siendo responsable de la gestión de cobro de distintas sucursales que la Empresa.
Caja San Fernando, contratada desde Diciembre de 2001 hasta el 15 de Marzo del 2002.
- Observatorio de emprendedores (¿?¿?) de la Universidad de Cádiz, desde Abril de 2002 hasta Diciembre de 2002.
- Delegada Provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz.
- Directora de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco (¿?¿?) de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. De julio de 2006 a marzo de 2008.
- Diputada en el Parlamento de Andalucía por la provincia de Cádiz.

Y... YA.

Saco de estrógenos

"La paridad podrá ser tomada en serio cuando las mujeres se nieguen a fotografiarse en torno al Hombre como un saco de estrógenos" (Arcadi Espada)

Fusilado del estupendo blog de Santiago González en la web de El Mundo.

ETA DE PANDERETA


“El cine no es un trozo de vida, sino un pedazo de pastel”.
-Alfred Hitchcock-

“El cine español no es un trozo de vida, sino un pedazo de mierda”.
-Iván Reguera-

Si a alguien se le ha pasado por la cabeza ir a ver Todos estamos invitados, que ni se les ocurra. Es un consejo de amigo.

Según la crítica, estamos ante “la mejor película sobre ETA filmada en este país desde hace años” (20 Minutos) o ante un “film rodado con tanta convicción como coraje” (Fotogramas).

Como siempre, no entiendo nada.

Puedes leer lo que pienso de este truño en MI BLOG DE CINE.

lunes, abril 14, 2008

Una de tres

De un tiempo a esta parte, he llevado unos hábitos mentales y físicos muy poco recomendables. Yo jamás he sido ejemplo para nadie, ni lo he querido ser, pero uno mismo se da cuenta de lo que está haciendo con su cabeza y su cuerpo.

He tomado como práctica habitual regodearme en la figura maldita del escritor solo y contra el mundo. Me encanta, me chifla, me pone. Y, efectivamente, estoy solo y contra el mundo, pero regodearse en ello y rematarlo con altas dosis nocturnas de alcohol, con fotos de tus copas de gintonic en tu blog y toda la pesca, es letal. No hace falta ser Sánchez Ocaña para darse cuenta de eso.

¿De dónde viene todo este malditismo ligado a machacarse? Probablemente de todo lo que uno acumula antes de ponerse a escribir: Chandler, Hemingway, Kafka, Poe, Bukowski, Fante y toda esa panda de brillantes borrachos. A mí me gusta beber y me seguirá gustando, pero representar una ceremonia diaria entorno al alcohol es otra cosa. Y no poder seguir escribiendo porque ya estás mamado, otra mucho peor.

En el XIX ser un artista y beber absenta hasta ponerte azul estaba visto de puta madre, igual que los chutes de los sesenta hasta que la palmaron Elvis, Morrison, Hendrix o Joplin y llegó el acojono generacional.




Llevo unos días bajando la dosis. Mi cuerpo lo nota. Mi cerebro aun no se acostumbra, pero poco le queda. Tenía mi novela algo abandonada por otros textos y empecé a releer lo escrito. Y, al acabar, me dije sobre el autor: ¿Quién cojones es este seño? No la tiré. La respuesta es que ese que escribía era OTRO SEÑOR.

Pero aquello, me dije, no era malo: ese otro señor puede seguir escribiendo la novela narrando que ha sustituido a aquel señor borrachín. No descarto, eso sí, que el antiguo yo reaparezca, mande al carajo a su versión sana y regrese a los gintonics y al regodeo alcohólico. ¿Seré uno de esos bipolares? ¿Qué me pasa, doctor?

Empecé mi novela con rabia. Ahora la releo y la respeto, pero ya no me siento igual. Y una de tres: o cambio el tono, o interpreto al personaje ya creado o la abandono.

Esta noche me veo Días sin huella.

viernes, abril 11, 2008

Sin defensas


Frid y yo estamos leyendo el mismo libro. Ella porque yo se lo recomendé y yo porque me lo recomendó NAPALM. El libro, como veis en la foto, es ‘El alma está en el cerebro’, un resumen muy bien escrito y ordenado de lo mejor de ese programa para inmensas minorías llamado Redes, de Eduardo Punset.

Ya casi lo estoy acabando, y de momento el más acojonante de sus capítulos es el dedicado a los psicópatas, y no porque hable de ese tipo de enfermos, sino porque define médicamente al psicópata fuera de los estereotipos peliculeros o de los medios de incomunicación. Y entonces es cuando te dices: Cojones, conozco a unos cuantos...

Lo último que he leído me ha causado un efecto casi medicinal. Habla de las desgracias de la imaginación, de nuestras mentes calenturientas. Viene muy bien que alguien te recuerde que nuestra mente influye directamente en nuestro cuerpo. ¿Por qué, si no, bajan las defensas cuando estamos depres?

Si, con más o menos conocimiento, pensamos que nos llega la muerte o la enfermedad, usamos la imaginación como una auténtica arma de destrucción masiva. Cuando el pensamiento funesto se apodera de la mente, el cuerpo entero empieza a joderse, a paralizarse de terror. Y ojo a lo que recuerda el libro: “El estrés puede matar neuronas de una parte del cerebro llamada hipocampo, que es decisiva para el aprendizaje y la memoria. Por él algunos cerebros envejecen más rápido que otros”.

Y es que, como explica en el libro el profesor Francisco Martínez, “teóricamente somos el ser racional por definición y, sin embargo, somos la especie más emocional”.

Para lo bueno y para lo malo.

jueves, abril 10, 2008

UPyD EN EL CONGRESO

Rosa Diez, cabeza visible del partido al que voté en las últimas elecciones, estuvo algo nerviosa en el Congreso de los diputados, pero dijo las cosas alto, bien y claro.

Entre otras cosas, expresó lo siguinete:

Tenemos un sentido institucional de la política; y estamos aquí para defender los compromisos que hemos adquirido con los ciudadanos. Por eso mi primera iniciativa legislativa será proponer la reforma de una injusta Ley Electoral, causa de que UPyD tenga un escaño y el PNV, con menos votos, tenga seis.Tomo nota de su compromiso de estudiar el tema en una ponencia de la Comisión Constitucional. Pero no nos parece suficiente, máxime porque usted lo hizo tras calificar de justa y proporcional a la citada ley.
No apoyaremos a ningún gobierno que no se plantee, como objetivo prioritario de esta legislatura, impulsar un Pacto de Estado para la Educación y devolver al estado la competencia educativa a través de la reforma de la Constitución. España no puede permitirse diecisiete sistemas educativos divergentes, localistas y ajenos a la enseñanza de lo mucho que nos une a los españoles. Mejorar la educación es imprescindible para avanzar en la igualdad de los ciudadanos y para progresar en la competitividad económica y el desarrollo científico de España. Y no he escuchado ningún compromiso del candidato en ese sentido.

Sr. Candidato, cuando usted habló ayer de terrorismo empezó por decir que en su idea de España “caben todas las ideologías imaginables; caben todas las identidades” (aunque no el crimen). No comparto su opinión: en la España que yo quiero no caben todas las ideologías imaginables. Hay ideologías e ideas que son criminales, que conducen al crimen y por eso son incompatibles con la democracia.

Para conseguir una justicia independiente propondremos modificar la Ley Orgánica del Poder Judicial en relación con la elección de los 20 vocales del Consejo General del Poder Judicial y volveremos al criterio más justo, independiente y sin duda constitucional de la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1980. También propondremos la modificación del Tribunal Constitucional para mejorar la autonomía de nuestro más alto Tribunal. Y que para la elección del Fiscal General del Estado se utilicen procedimientos similares a los de la elección del Defensor del Pueblo. No he escuchado ningún compromiso en ese sentido.

España no puede seguir soportando la constante y anárquica transferencia de competencias del Estado a las Comunidades Autónomas. Los españoles queremos una España en la que se vele por la igualdad, la cohesión social y, sobre todo, por el interés general. Unión Progreso y Democracia es el único partido nacional que se presenta con la misma sigla y defiende la misma posición en toda España.

DISCURSO COMPLETO
IMÁGENES DE LA INTERVENCIÓN

martes, abril 08, 2008

Cosas por las que merece la pena vivir (según Iván)

Un chapuzón a la tarde, en agosto, en la bahía de Santoña.

La canción ‘En la costa suiza’, de Javier Krahe. Y en directo, en el Café Central.

Comer o cenar con NAPALM.

La risa de Jack Nicholson.

Cádiz.

‘It Was a Very Good Year’, de Sinatra.

Mi bici.


El cine de los setenta. Y John Ford.

Un buen libro en la bañera.

Mi santa madre.

La cicatriz de mi viejo gato.

La chimenea de Treto y la bodega de mi padre.


Al Pacino.

El gintonic de Beefeater.


Pincha en LA RAZONES DE WOODY.

lunes, abril 07, 2008

Cosas por las que merece la pena vivir (según Allen)


Groucho Marx

Jimmy Connors

El segundo movimiento de la sinfonía “Júpiter”

Louis Amstrong y su grabación “Potato head blues”

Algunas películas suecas

“La educación sentimental” de Flaubert

Marlon Brando

Frank Sinatra

Esas increíbles manzanas y peras de Cezanne

Los mariscos de Sam Wo´s

El rostro de Tracy...
(Fragmento de Manhattan / Foto enmarcada en mi dormitorio)

viernes, abril 04, 2008

La que se avecinaaaaaa...

Diario Público.

Usted ha mentido (Y van...)


Me cabrea lo de los 400 euros. Zapatero prometió que si ganaba las elecciones, pagaría 400 euros por cabeza, en junio.

Ahora resulta, según leo por ahí, que de momento soltará 200, y el resto, en cómodos plazos mensuales. Y que lo de pagar también a los autónomos, otra promesa, sigue en estudio. Vaya, vaya, presidente. A ver si tenía razón Rajoy con lo de "usted ha mentido". Porque 400 son 400, no 200 y la voluntad, y, con lo que está cayendo, el dinerillo hacía mucha falta para las vacaciones y para reactivar la economía y el consumo interno.

(Blog Anatoli, Soitu.es)

ACLARACION 400 € . Hay cierto despiste en la interpretación del manido tema de los 400€. Lo que el próximo viernes se va a aprobar en Consejo de Ministros es lo siguiente: aquellos trabajadores activos y pensionistas que tengan unas retenciones por IRPF iguales o superiores a 400€ al año, verán disminuidas sus retenciones y por tanto incrementado su sueldo neto en 33,33€ al mes, y aquellos con retenciones anuales menores se les aplicará el prorrateo correspondiente, de tal forma que AQUELLOS QUE NO TENGAN RETENCIONES NO SERAN BENEFICIARIOS DE LA MEDIDA.

Así de sencillo y claro. Pero como no se ha explicado bién en los mítines, ahora vienen enfadándose los 4 millones de pensionistas sin retenciones y todos aquellos que tienen rentas bajas. ¿Es una medida social? Si tenemos en cuenta que una pensionista de 500€ al mes no cobrará nada de los 400€ y los futbolistas del Real Madrid y los banqueros e inmobiliarios sí lo cobrarán, saquen ustedes sus propias conclusiones.


(Comentario del diario Público)

jueves, abril 03, 2008

El recreo de Google

Hace pocos días llegaron estas aterradoras imágenes a mi correo personal. El remitente me comentaba lo chulo que sería tener lo que tienen los de las fotos en sus oficinas, los empleados de Google. Y yo le contesté que no, que preferiblemente no quiero volverme gilipollas.

Pero vayamos por partes...

Foto 1: Dos tipos y una tipa trabajan frente a una pizarra. Uno de ellos, vestido con una camisa chuloplaya, está sentado sobre ¡un bote de remos! Frente a él, y con un rotulador, un tipo vestido en plan trotskista perseguido. La palabra ‘imbéciles’ se me queda corta. Luego investigaré en el diccionario.

Foto 2: Una empleada o-sea-te-lo-juro baja de una planta a otra por un tobogán como si fuese una niña de tres años. Posiblemente esa sea su edad mental, pero vamos a dejarlo, sencillamente, en que parece una disminuida psíquica.
Foto 3: El tontobaba de la camisa chuloplaya ahora juega al billar (tapete y lámparas a juego) con un gafapasta. De fondo, dos empleados jugando al futbolín y una cafetería chupiguaichi. Es la zona de recreo, aunque parece que la multinacional Google pretende que todo el trabajo de sus empleados sea eso: recreo.


Foto 4: Sí, ven bien. Iglúes, amigos míos, iglúes de diseño en el curro. Uno rojo y el otro azul. Y de aderezo nieve artificial y un monísimo pingüinito. Imagino que estas cápsulas que parecen sacadas de la peli 2001, servirán para echar la siesta, pero yo he pensado en lo excitante que tiene que ser hacerse una manola dentro.


Foto 5: Melenudo chupiguaichi sobando en el curro metido en una bañera llena de cubos de gomaespuma. Frete a él una pecera, más o menos el reflejo de su mundo interior.

¿Y todo esto para qué? Fácil: no para producir más y mejor, sino para que se queden más a currar. Para que se sientan como en casa o ¡mejor que en casa! Y algunos tragarán.

Otros, en cambio, dirían lo que debería decírsele al diseñador de este perturbado mundo Google: “Déjate de iglúes, de billares, de barcos de pescadores, de bañeras o de toboganes, respeta mi horario y súbeme el sueldo con un poco del pastizal que te gastas en estas majaderías. Majete”.

Y es que hay empresarios que todavía no entienden que, como dijo Robert Lee Frost, “el cerebro es un órgano maravilloso. Comienza a trabajar nada más levantarnos y no deja de funcionar hasta entrar en la oficina”.

miércoles, abril 02, 2008

Cómo dejar de ser un progre de encefalograma plano

Cuando se supo que el consagrado y respetado David Mamet (61 años) llevaba a Broadway una nueva obra sobre la reelección de un presidente de Estados Unidos que no tiene dinero (‘Noviembre’), los críticos se pusieron cachondos.

Todos recordaban la magnífica Cortina de humo, en la que los “fontaneros” de un corrupto presidente se inventan una guerra para tapar un escándalo sexual. En aquella ocasión Mamet hasta se anticipó al Caso Lewinsky, que saltaría a los medios meses después.

Con unos Estados Unidos bien calientitos, en plena reelección, muchos pensaron que Mamet entraba en campaña (en favor de los demócratas, of course) con ‘Noviembre’, obra que se puede ver en el Ethel Barrymore Theater.

Todos esperaban el enésimo ataque a George Bush, alias Jorge Matojo, pero no fue así. Es más, Mamet, en un artículo para ‘Village Voice’ -que tituló «Por qué he dejado de ser un progre de encefalograma plano»- ha tenido los tremendos cojones de igualar al sagrado JFK con Bush. ¡Menudo atrevimiento!

No sé si eso significa que le dramaturgo, guionista, productor y director se ha cambiado de bando, pero recordar unas cuantas cosas sobre ese pájaro convertido en mito y llamado JFK me parece realmente valeroso.



Esto es lo que Mamet ha soltado:

«Escribí una pieza de teatro sobre política. Y como parte del proceso de escritura empecé a pensar sobre política. Este comentario no es tan insípido como podría parecer. Pero mi obra no es sobre política, sino sobre la polémica entre personas de posturas diferentes».

«Descubrí que no confiaba en el actual presidente (lo que para mí no ha sido una sorpresa), pero que una crítica imparcial reveló que los fallos de este presidente -a quien como liberal consideraba un monstruo- no se diferenciaban mucho de las de un presidente a quien veneraba. Bush nos metió en Irak, y JFK en Vietnam. Bush robó las elecciones en Florida, Kennedy en Chicago. Bush vendió a un espía de la CIA, Kennedy abandonó a cientos de ellos a su suerte en Bahía de Cochinos. Bush mintió sobre su servicio militar, Kennedy aceptó el Premio Pulitzer de un libro que escribió Ted Sorenson. Bush se fue a la cama con los saudíes, Kennedy con la Mafia. Ay».

Telón.

martes, abril 01, 2008

Mediática mamadita menetérica

“A primera hora de la mañana, Jiménez Losantos arremete contra la película desde los micrófonos de la emisora de la Conferencia Episcopal: "¿En qué se gasta el dinero público?", pregunta el comentarista que rápidamente da paso a la redactora que locuta la noticia: "La Junta de Andalucía y la de Castilla-La Mancha subvencionan la película 'Clandestinos' sobre la promiscuidad de un Guardia Civil con etarras chaperos". (http://www.soitu.es/)

En nuestro encabronado país resulta peligrosísimo jugar a la provocación con ciertas cosas intocables. Antonio Hens, director del aclamado corto En malas compañías y coguionista de Los novios búlgaros, ha vuelto a la temática homosexual (si una opción sexual es una temática, cosa que dudo) con un film llamado Clandestinos y que ha sido masacrado por la crítica y despreciado por distribuidores, exhibidores, subvencionadores y público en general.

La sinopsis de Clandestinos es para echarse a temblar: “Xabi, Joel y Driss, andaluz, mejicano y marroquí en trámites de expulsión, se escapan de un centro de menores y viajan hasta Madrid. Allí, Xabi intenta contactar con un conocido etarra, Iñaki, a quién Xabi conoce y a través de quién quiere entrar en la banda terrorista. Pero Iñaki no da señales de vida. Sin darse por vencido decide, con la ayuda de sus colegas, perpetrar un atentado en el centro de la capital con el que demostrar a Iñaki y a la organización que está preparado para integrarse en la banda”. Y para más INRI y surrealismo, el prota decide convertirse en chapero y su primer cliente acaba siendo un tío de la “menetérica”.

Hasta no ver el film no juzgaré su contenido, pero sí lo haré con la polémica que ha suscitado. Por lo que me han contado, la peli es malilla (el trailer es para mear y no echar gota), no contiene sexo explícito (qué pena), ni violencia cruda (lástima), ni apología del terrorismo (aquí no hago chistes). A pesar de ello, la Unión de Oficiales de la Guardia Civil (UO) ha declarado que el film “amparado en la libertad de expresión, ataca de forma miserable la dignidad y el honor de un cuerpo de seguridad que cuenta con 164 años de servicios a España”. Firmes, ¡Ar!

La cavernícola AVT también se ha unido a la queja del cuerpo armado (tampoco haré con esto chistes baratos), así como la Asociación Unificada de Guardias Civiles. Y como suele pasar en estos casos, la panda mediática se ha puesto cachonda por tener una nueva polémica a la vista. Ya saben, Mundo, ABC, Hazteoir, Libertad Digital y COPE por un lado, El Plural, chueca.com y ZERO por el otro. Estos últimos, sabiendo perfectamente la que iban a montar, publicaron una fotografía (promocional) a toda página en la que un guardia civil le hace una mamadita a un chulo que le apunta con una pistola en la cabeza.

Como ratón a ratonera, Paco Pimentel, miembro del Consejo de Dirección de UPyD, ha caído en la baratísima provocación y ha escrito su indignación en la web de UPyD. En el texto, Pimentel compara a los de Zero con “personas que encuentran irresistibles los chistes que hacen mofa de las víctimas del holocausto”. Así, para empezar.


El disparate de Pimentel se remata así: “Realmente es escalofriante pensar que a quienes han publicado este artículo les parezca divertida, cuando no excitante, la fantasía de ser un terrorista que disfruta de la felación que a punta de pistola le practica un guardia civil a quien con toda probabilidad acabará disparando en la cabeza, porque eso es lo que hacen los terroristas, disparar a la cabeza de los guardias civiles y de otros muchos ciudadanos”.

Ay, señor Pimentel. Sepa usted que lo que hacen los terroristas, además de hacer lo propio en unos hijos de puta, no lo sabe usted, pero seguro que es mucho más que matar. A algunos se la chuparán y a otros les dará por otra cosa. Por delante o por detrás. Y aunque los gudaris hayan sido siempre muy machos ellos, seguro que hay de todo en el caserío. Igual que entre las perversiones de todos nosotros. Primera recomendación: alquílese Salon Kitty, de Tinto Brass o ¿Qué he hecho yo para merecer esto?, de Almodóvar.

A algunos les pondrá esta publicidad y a otros, como a mí, nos pondrán otras cosas, pero leer que es escalofriante es que usted se aburre mucho. Segunda recomendación: Buñuel ayuda a superar prejuicios. Como bien recuerda un comentario en http://www.soitu.es/, “Buñuel decía que uno puede imaginar que mata a su madre sin que eso implique en absoluto que desee hacerlo. La imaginación es libre. Y la realidad y la ficción son cosas distintas”.

Leer en la web de UPyD que “hay demasiada gente en la izquierda, que siente auténtica fascinación por los terroristas, fascinación que la revista Zero no ha dudado en plasmar” sí que me parece escandaloso. Y más con una excusa tan peregrina como esta imagen.

Los editores de la revista Zero mandaron a la sede de UPyD un burofax en el que protestaban, con razón, por el desafortunado artículo. UPyD ha contestado mal: “Ni el Partido ni el autor del artículo tienen la menor intención ni de rectificar, ni de pedir disculpa alguna por el citado texto, y quedamos por tanto a la espera de que Zero Press S.L. inicie las acciones judiciales en nuestra contra que anunciaba en su misiva”.

Y todo por una película que no ha visto nadie (ni los que se quejan por un contenido que desconocen), una publicidad con voluntad de escandalizar pero que sólo lo hace a los mojigatos y una provocación tan evidente como barata y que mañana se olvidará. Y a otra cosa.

BUFONES

Y ahora resulta que la movida era esto, un decorado para la Fiesta de la Rosa, que año tras año se encarga de recaudar fondos para la Fundación de Gracia de Mónaco, uno de los grandes motivos que el año festivo depara a la revista '¡Hola!', uno de los grandes inventos de una de las mujeres más hermosas que ha dado la historia del cine.

Era un pendón desorejado, es verdad, pero peor era el pasado de los Grimaldi en su conjunto desde el siglo XIII y de Rainiero en particular durante la primera mitad del siglo XX, en la que llegó a blanquear dinero a los nazis. Ella fue una gran profesional como princesa, eficaz gerente de un casino y una sociedad de baños, amantísima madre de tres hermosas inutilidades y fiel y abnegada esposa (abnegada en tanto que fiel) de un príncipe negro, impar y passsa.

Hay en la foto de los movidistas madrileños algo entre enternecedor y patético. Una troupe de cómicos que bailan el agua a la casa principesca más irrelevante de Europa, creyéndose homenajeados por ellos. Es lo mismo que debía de pensar Chiquito de la Calzada cuando le aplaudían y le reían las gracias los señoritos andaluces cuyas juergas amenizaba por unas pocas perras.

El oficio de bufón no ha desaparecido del todo y no requiere, para su ejercicio, de una ideología determinada. Como suele suceder, la movida se resolvió en meneo.


(Santiago González, El Mundo)

viernes, marzo 28, 2008

Guionistas de luto


Fotos de Fonsi

Hace ya demasiados años NAPALM me habló de un nuevo garito que se acababa de abrir en Santoña. En cuanto entramos en Al Alba, supimos que sería nuestro refugio nocturno durante años y que sus paredes albergarían muchas conversaciones muy auténticas.

Y así fue. Al Alba es un lugar cuidado, bien iluminado y decorado, una rara avis para un pueblo bastante necesitado -entonces y hoy- de locales con clase a la hora de servirte buenos combinados, de ofrecer una música de calidad y de arroparte con un ambiente realmente currado.
En aquel Al Alba, que no es el de hoy, llegamos a escuchar una cara B de Louis Armstrong entera a las dos de la mañana y asistimos a conciertazos de jazz en directo, como sin tal cosa, con el ambiente bien cargado del humo de los Ducados que entonces fumábamos como adolescentes salidos de una novela Hermann Hesse.


Pensábamos entonces que todo eso era… NORMAL. ¡Ilusos! Los tiempos cambian, se acabó el jazz y entró el ‘chunda-chunda’, o el ‘chusma-chusma’ a juzgar por lo que hoy se lleva, por los gustos de la gente.


Aun así, Al Alba sigue siendo un lugar de peregrinaje de madrugada cuando uno está en el pueblo hartándose a gintonics. Y Fonsi sigue siendo un personaje interesante, una rara avis entre los currelas que están detrás de una barra.


De hecho, Fonsi lleva tiempo aficionándose a la fotografía y el tío ha empezado ha realizar unas composiciones fotográficas muy interesantes -recuerdan bastante al trabajo de Chema Madoz- que expone en su propio bar o en el Palacio de Manzanedo, donde están sacadas estas fotos.



Desde este blog animo a Alfonso Martínez, Fosni para borrachuzos clientes como yo, a seguir con esta pasión.


No lo haces nada mal.

jueves, marzo 27, 2008

Mis fotos en Flickr


Me acabo de hacer una cuenta de fotos en Flickr que irá engordando poco a poco.
Que la disfruten ustedes.

El beso de la muerte

Primero lo de Rafael Azcona y ahora esto. Vaya semana.

Nos dejó ayer, a los 93 años. Detrás deja El beso de la muerte, Pánico en las calles, No Way Out, Los juicios de Nuremberg, Cheyenne Autumn, Madigan, Coma…

Pero, sobre todo, se le recordará por esto:



Adiós, inmenso Richard Widmark.

Aquellos días de agosto

En una  entrevista concedida a Clarín y al diario Público Tom Wolfe decía de Philip Roth que ya cansa con sus viejos enfermos en decadencia. Algo de razón tiene, pero es un gran escritor. El último Roth que ha llegado a mis manos (‘Elegía’) me ha causado una tremenda impresión, ha tocado una tecla que no era recomendable tocar en mi interior. El libro me enganchó por motivos íntimos: el protagonista es un publicista que se retira a su pueblo en la costa para pensar en el final y en lo que ha sido su vida. Cuando Roth habla en boca de su protagonista, aun joven, escribe: “¡Tengo treinta y cuatro años, preocúpate por la nada, se dijo a sí mismo, cuando tengas setenta y cinco!”.

Y llegan los setenta y cinco. Y llega la nada: “Sólo existían nuestros cuerpos, hechos para vivir y morir de acuerdo a unas condiciones decididas por los cuerpos que habían vivido y muerto antes que nosotros. (…) Cuando eres joven, el exterior del cuerpo es lo que cuenta, tu apariencia externa. Al envejecer lo importante es lo que tienes dentro, y a la gente deja de importarle tu aspecto”.

Lo mejor de ‘Elegía’ es la manera con la que Roth narra una historia con temas tan graves como la muerte, la enfermedad, el dolor insoportable o la vejez sin rozar en ningún momento la pedantería o lo insoportablemente espeso. Y su prosa es magnífica. Para expresar lo que él entiende por vejez (una auténtica masacre, no una batalla) maneja imágenes de una belleza y una poesía admirables. Un ejemplo:

“¿Cuánto tiempo tiene que pasar un hombre recordando lo mejor de la infancia? ¿Y disfrutando lo mejor de la vejez? ¿O quizá lo mejor de la vejez fuera sólo eso, el anhelo de lo mejor de la infancia, del brote tubular que era entonces su cuerpo y que surcaba las olas allá a lo lejos, donde empezaban a formarse, las cabalgaba con los brazos extendidos y las palmas unidas, como una punta de flecha, y el delgado resto de su cuerpo le seguía como el astil, y se dejaba llevar hasta que rompían, hasta que su caja torácica rozaba los pequeños y aguzados guijarros, las conchas melladas o pulverizadas en la orilla, y entonces se levantaba, volvía a dar media vuelta y se adentraba tambaleándose en el agua hasta que le llegaba a las rodillas y era lo bastante profunda como para zambullirse y nadar como un loco hacia las olas que se erguían, hasta el verde Atlántico que avanzaba inexorablemente a su encuentro como la realidad obstinada del futuro, y, si tenía suerte, llegaba a tiempo de atrapar la siguiente gran ola y la siguiente y las posteriores, hasta que la luz del sol poniente que brillaba en el agua le indicaba que era hora de marcharse”.

“Corría a casa descalzo y mojado y salado, recordando el poderío del inmenso mar que bullía en sus oídos y lamiéndose el antebrazo para saborear la piel recién bañada por el océano y horneada por el sol. Junto con el éxtasis de todo un día retozando en el mar, el sabor y el olor le embriagaban tanto que poco le faltaba para clavarse los dientes, arrancar un pedazo de sí mismo y saborear su existencia carnal”.

“Apoyándose en los talones, cruzaba con la mayor rapidez posible las aceras de hormigón todavía caldeadas por el sol, y cuando llegaba a la casa de huéspedes, la rodeaba para ir a la ducha al aire libre que había en la parte trasera, con húmedos tabiques de contrachapado, donde la arena mojada se desprendía de su bañador cuando se lo quitaba y lo ponía bajo el agua fría que caía sobre su cabeza. La fuerza uniforme del oleaje, la tortura de las aceras calientes, el impacto del agua helada de la ducha, la satisfacción de tener unos músculos nuevos y prietos, los miembros esbeltos y la piel bronceada, sin más marca que la cicatriz pálida dejada por la operación de hernia oculta allá abajo junto a la ingle… No había nada en aquellos días de agosto que no estuviera prodigiosamente claro. Y tampoco había nada en su perfección física que le diera motivo alguno para no darla por sentada”.

Aunque mi cuerpo no llegó nunca a la perfección física, he sentido esto casi literalmente. Y sólo este trocito de la obra de Roth es lo mejor que he leído en mucho, muchísimo tiempo.

miércoles, marzo 26, 2008

El Método Michelín

De esto...

A esto...


Hay un actor que está como un cencerro.

El debate está abierto en EL ÚLTIMO SUSPIRO DEL CINE, mi blog cinematográfico.

miércoles, marzo 19, 2008

Berria

Y con esta foto del mar tomada desde las arenas de mi querida playa de Berria -en Santoña, donde estaré mañana- me despido de todos vosotros hasta el lunes que viene. Sed felices.

Adiós al padre de HAL y el monolito

Duró más que su amigo Stanley, que nos dejó a los 70. Arthur C. Clarke llegó a los 90 y murió la pasada noche en su retiro, en Sri Lanka.

Su relato corto 'El centinela', publicado en 1951, interesó a un catador con buen paladar para los textos con posibilidades cinematográficas como Stanley Kubrick.
A mediados de los sesenta empezó a coger forma el proyecto más vanguardista jamás consumado por el más conservador de los estudios. La Metro ponía en marcha: 2001: Odisea en el espacio, una de las más grandes obras maestras que ha dado el cine.
Fue tal la libertad creativa de la que gozaron Clarke y Kubrick, que cuando un ejecutivo metomentodo pidió leer el guión que preparaban, Kubrick le envió a Nueva York un guión encuadernado en cuya portada se leía “2001”. El resto eran páginas en blanco.
La grandeza de aquel extraño guión radica en su abierto contenido, en su falta absoluta de condescendencia con el espectador fácil y masivo. 2001 es más una experiencia cinematográfica y filosófica que otra espectacular película de género.

Y esto no significa que 2001 -y su ya mítico monolito- sea incomprensible. Cierro este homenaje a Clarke con lo que en su día dijo, con su mala leche habitual, Pumares en su no menos mítico programa Polvo de Estrellas:

La música ha sonado de nuevo. Lo hizo al principio del film, con los planetas alineados. ¿En qué segundo momento suena? Cuando el mono ha descubierto el arma. Ha dado un paso en su fase evolutiva. ¿Por qué ha dado ese paso? ¿Cuándo lo ha dado? Pues cuando ha aparecido el monolito.

En un principio, Kubrick quería que ese monolito se animara con pantallas que explicaban cosas y daban conocimientos al mono, -eso sería Televisión Española explicándoles a quién hay que votar-. Pero al final decidieron que no, que era suficiente con la explicación que se daba.

Si llega a salir un rayo del monolito que le da a un mono en la cabeza, ¿verdad que todos ustedes lo hubieran entendido? Pero bueno, ¡¿es que no es suficiente que un mono se quede sin su sitio donde vivir, que no es capaz de defender lo que es suyo, llega el cacharrico ese y al día siguiente descubren cómo cazar?! ¡¿No es suficiente para saber lo que es el monolito?! ¡¿No son suficientes datos?!

Que en paz descanses y te encuentres con el niño de las estrellas, Arthur C. Clarke.

Os dejo con su último mensaje en vídeo, días antes de morir:


martes, marzo 18, 2008

MARÍA

Ayer disfrutamos en la ofi de la visita de María, la sobrina de Frid. María es un encanto de niña. Es lista, despierta y muy creativa, como me demuestra siempre que me pongo a dibujar con ella.

Y es que soy una reencarnación del flautista de Hamelin: cuando los mayores tienen cosas que hacer, nada mejor que llamar a Iván con sus rotus o plastilinas para que los niños estén tiesos delante de una mesa durante horas.

Me ocurrió hace bien poco. Estábamos preparando una pieza infantil en la productora. Todo el mundo se imagina el peligro que constituye tener a unos críos muy pequeños dando el coñazo en un plató reducido. Ya lo dijo Hitchcock: "Nunca ruedes con animales, ni con niños, ni con Charles Laughton". Pero, ¿para qué está el Iván? Para sentarles a todos en una mesa y a dibujar.

La gente me pregunta: ¿cómo lo haces? Ayer medité el asunto y puedo resumir la respuesta, con gran atrevimiento por mi parte, en cinco puntos:

1. No les trato como a retrasados mentales.
2. No les río cualquier gracia. Me quedo serio si el niño reclama así mi atención.
3. No les doy la tabarra. Escucho. Las clases que se las den en la guardería, papá o mamá.
4. Aunque principalmente juego, les enseño, pero de forma cómplice, sin imponer, como un colega de mayor estatura.
5. Ayuda aspirar en la vida a ser su tío o el amigo enrollado, y que los hijos los tengan otros.
Foto: Jaime Pineda.

lunes, marzo 17, 2008

Ahora no. Estoy con la novela.


Me gusta mucho leer a Félix Romeo en el suplemento cultural del ABC. Este fin de semana, Romeo titulaba su sección “Leer y escribir”, en la que confesaba: “No puedo dejar de comprar libros sobre la lectura y sobre la escritura”.

Enfermos lectores, crónicos consumistas de libros como Romeo suelen ayudarme a diferenciar el grano de la paja, pero digo “suelen” porque a veces me ha recomendado libros que son una auténtica bazofia y me he cagado en todos sus difuntos. Me ha pasado también con ese ego-trip llamado ‘Las noches blancas’, la misa negra televisiva de Sánchez Dragó.

Aun así, sigo leyendo a Romeo. El tema de esta semana estaba bien: las renuncias que se hacen por escribir y los peligros de la literatura, tanto para el que escribe, como para el que lee. Arranca Romeo citando al mexicano Guillermo Sampeiro: “A veces las personas que nos atraen o de las que estamos enamorados son como una especie de caucho que nos aísla de la chispa de la inspiración”.

Menudo dilema, amigos míos. Cuando decides seriamente escribir una novela en tus ratos libres, tardes lo que tardes, la vida puede ser un estorbo, aunque suene duro. Si además la novela bucea en tu interior, en tus experiencias íntimas, en tus miedos, dudas y rabias, necesitas un retiro y aislamiento casi monacal para salir adelante, para currar, para que esa “chispa de la inspiración” de la que habla Sampeiro se convierta en una hoguera que dure al menos unas horas.

A veces te encuentras atascado y te llaman. Y caes feliz en la tentación. Cierras tu cuaderno y te dejas querer, y quieres, y vives. Otras veces no tienes otro remedio que decir: “Ahora no. Estoy con la novela y no puedo dejarla, lo siento”. Entre una y otra opción, generalmente caigo en la primera. No soy un escritor disciplinado. Entre perderme en la novela y perderme en la vida, elijo la vida.

Pero, paradójicamente, es la vida la que enriquece mi trabajo. Aunque no imagines, vives. Y al vivir guardas materiales riquísimos. Si gozas, lo podrás usar, si sufres, lo usarás sin lugar a dudas. Cuando retomes tu trabajo de escritor, regresarás a esa vida para analizarla, desentrañarla, describirla.

Como bien apunta Romeo, Tom Spanbauer, padrino literario de Chuck Palahniuk (‘El club de la lucha’), dijo que “una de las principales propuestas de la escritura del riesgo es volver a los lugares de dolor, volver a la pena y empezar a escuchar el secreto. Hay un principio terapéutico en revivir el pasado. Cuando empiezas a investigar el dolor, a hurgar en la herida, comienzas a ver las cosas de otra manera. Cada persona encierra mucho arte”.

Pero… ¿Y si para tu novela no revives tanto el pasado, sino que vives el presente? ¿Será terapéutico o más bien destructivo?

viernes, marzo 14, 2008

Libros obligados

“Un libro es un regalo estupendo, porque muchas personas sólo leen para no tener que pensar”. (André Maurois)

Empecé a leer tarde. No fui niño de Los cinco, Los Hollister o el Barco de vapor. En el colegio me enseñaron a odiar la literatura de la mejor manera posible: obligándome a leer en casa bajo amenaza de suspenso. Mal. Por eso me pasé a los rotuladores y a los soldaditos tras copiar los resúmenes de aquellos libros obligados a mis compañeros.

Hoy, lector habitual, no suelo cuajar con la gente que “devora” libros, que lee “de todo”, los “grandes lectores”. Me diferencio de estos librívoros en que para mí leer no es un placer como lo pueda ser beber, fumar, comer o follar, sino un esfuerzo. Me explico: el libro exige concentración, dejar de hacer otras cosas más fáciles y ociosas, demanda tiempo y pide soledad.

No concibo la literatura como una diversión. No compro un libro y pienso “¡chupi, cómo me lo voy a pasar con estas 800 páginas sobre un niño mago!” o “¡canastos, un tocho sobre lo que esconde la Mona Lisa en su sonrisa, ideal para el metro!”. Para divertirme elijo otras cosas, no libros, por eso el mundo del best seller me deja absolutamente turulato.

Nunca me he leído un libro sólo para entretenerme, como no he buscado amigos sólo para que me entretengan. Y cuando alguien me dice “me ha entretenido mucho tu libro” me sube el ego, pero enseguida pregunto: ¿Y…?

Para mí, un ensayo tiene que ser ameno, debe poseer una buena tesis y buena información, y una novela debe tener personajes con los que logre cierta o total empatía y pensamientos que me parezcan reveladores. Debe tener peso, pero no en páginas, sino en ideas, debe tener detrás a un autor que se ha sacado las tripas con arrojo e inteligencia. Sólo entonces la novela se convierte en un camarada.

miércoles, marzo 12, 2008

LA SONRISA CHINA

¿Cómo se construye un imperio? Sonriendo. Hay que sonreír siempre. Los españoles somos malencarados, maleducados, amargados… Y así nos fue con las colonias.
Ahora, para crear imperios no se lleva masacrar a la gente, ni explotarlos y cristianizarlos, ahora se lleva la sonrisa.

Hace unos días quedé con NAPALM para comer por ahí. Nos citamos tarde, él salía del curro a las 15.30. Lo único que encontramos abierto fue un chino en el que todavía quedaban clientes. Una cuarentona china con una sonrisa más afectada que la de ZP nos recibió.

- ¿Se puede comer? – pregunté.
- Sí, sí, comel. ¿Dos?
- Sí, dos – contesté.


Nos sentamos. Preocupado por la hora, volví a preguntar.

- ¿No cerráis ahora?
- No, no – contestó la china sonriendo.
- ¿Hasta que hora estáis?
- Celal a las doce.


Nos relajamos durante poco tiempo. Los platos y el vino pedidos aparecieron con agobiante rapidez. Sólo veinte minutos después, apareció la china con otra de sus falsas sonrisas.

- ¿Postle?
- Cómo que postre. Estamos comiendo, señora –dije.
- ¿Postle? ¿Café?


Me puse tenso. NAPALM intentó tranquilizarme oliendo lo que se avecinaba.

- Celal a las cuatro y media. Celal.
- Ya, pero… bueno, mire, usted ha dicho que… Déjelo.


Acabamos a toda hostia, nos tragamos la botella de vino como si fuese de agua y salimos a pagar. Cuando llegó la vuelta, descubrimos que estaba mal dada: faltaban 8 euracos. Buscamos a la china de la sonrisa, pero la hija de puta había desaparecido. En su lugar, un chino adolescente nos miraba detrás de la barra.

- Amigo, faltan 8 euros.

El chino no sabía ni papa de castellano, o lo disimulaba de puta madre. Su sonrisa patrañera parecía congelada en el tiempo.

- ¡Que faltan 8 euros!

El chino miró la cuenta. Nos miró, dilató su sonrisa, aunque parecía imposible, y dijo señalándonos la puerta:

- Sí. Adiós. Glacias. Salida pol ahí.
- No, “Adiós Gracias” no, que me des los 8 euros que faltan.
- Sí. Adiós. Glacias.


Al final, aceptando la estafa, la increíble tomadura de pelo, nos fuimos pensando que si le hubiese tocado otro cliente patrio o a nosotros en otro momento, ese chinito estaba en un apuro.

Pero hay que reconocerlo: así se construyen los imperios, así se crean las grandes potencias. Mala comida, mal servicio y una inmensa y falsa sonrisa de oreja a oreja.

Y es que ya lo dijo la Pantoja: “Dientes, dientes, que es lo que les jode”.

Y si queréis más risas, el post de FRID de hoy.

martes, marzo 11, 2008

Amor y basura

Un escritor convertido en barrendero, la basura, sus tirados compañeros de trabajo, su amante y su mujer. Esos son los elementos y personajes principales de la magistral novela ‘Amor y basura’, escrita por Iván Klíma, autor checo que fue perseguido por el régimen comunista.

La novela, editada por Acantilado, inteligentemente construida y dialogada con sensibilidad y realismo, contiene durísimas reflexiones sobre el oficio del escritor -con muchas reminiscencias del atormentado Kafka-, sobre el dilema moral de la infidelidad, sobre la decadencia del hombre moderno y sobre la certeza de la derrota. Una novela dura, pero humana, despiadada y poco esperanzadora.

Una de las ideas que más me llamaron la atención durante la lectura de ‘Amor y basura’ es lo que Klíma llama la “inundación de formas inútiles” a la que se ha visto abocado este mundo cada día más colapsado, acabado, agotado. Dice así: “El mundo ya empieza a quejarse, se asfixia, inundado de formas, sepultado bajo montones de cosas, estrangulado por los pensamientos que fingen ser necesarios, útiles o hermosos”.

Nos sobran cosas, nos sobran ideas, pensamientos, productos culturales o del pensamiento, nos sobra entretenimiento, información, nos ahogamos en la verborrea, en la dictadura de los tenderos. Y cada uno de nosotros somos responsables de ello.

El día a día está rodeado de polleces. Polleces en la tele, en el metro, en el curro, en el periódico, en la red, en el bar… Klíma lo expresa menos chabacanamente: “El Apocalipsis puede presentar formas distintas. A primera vista, la menos dramática será aquella en la que el hombre perezca bajo una avalancha de cosas inútiles, de palabras despojadas de significado, de actividad excesiva”.

Nos hemos conformado, acojonados, aterrorizados, a nuestra “forma de VIDA” sin pensar en la forma más decente de VIVIR. Puede que ya no haya formas decentes de vivir. Y a callar. Presentimos, al menos yo, que se acerca una imparable locura colectiva.

“La humanidad recuerda más a un anciano que ha confundido su alma con su cuerpo y cree ingenuamente que puede alcanzar el paraíso aun en vida, que va a construirlo en la tierra. (…) En realidad no se acerca al paraíso, sino al Apocalipsis. La humanidad ha envejecido, pero no se ha hecho más sabia, o tal vez ha pasado ya por la edad de la sabiduría y ha entrado en la época de la demencia”.

Otras grandes novelas: LA COMEDIA HUMANA

jueves, marzo 06, 2008

Mis Margaritas

Diciembre de 2010, Margarita Pascual y Margarita Goiri, madre y abuela del escritor Iván Reguera, suben apresuradamente las escaleras de El corte inglés de Bilbao para hacerse con ejemplares de su exitosa primera novela, que ya ha sido traducida a cinco idiomas y vendida en toda Europa.

miércoles, marzo 05, 2008

RABIA

Por tener que soportar hasta que la palme a esa gente que dice “esa será tu opinión”. ¡¿Y de quién va a ser, mongol?!

Por ver que se me ha acabado el limón para el gintonic y tengo que ir hasta el chino de abajo a por él.

Por tener que estar al día en aparatos, sistemas y programas que me la sudan.

Por lo poco que aprovecho el día.

Por pensar en estar solo cuando estoy acompañado, y acompañado cuando estoy solo. Apocalypse Now: “Cuando estoy en la jungla pienso en mi casa, y cuando estoy en mi casa pienso en la jungla”.

Por no saber ser sincero del todo con la gente que me quiere.

Porque nunca entenderé de vinos, pero siempre fingiré lo contrario entre algunas amistades.

Por no viajar, por no moverme, por atrofiarme.

Por ser un cínico.


Por querer hacer de todo y no hacer nada.

Por ser amable con quien sólo se merece el desprecio.

Por prostituirme.

Foto: Mi HULK, comprado a un euro en el mercadillo de Santander.

martes, marzo 04, 2008

Mi voto inútil

Awake me ha pasado un link de lo más cabrón. Gracias a http://www.utilometro.com/ he podido comprobar que mi voto por correo a UPyD no servirá, según estos señores, para nada.
Ha sido muy sencillo: indicar en qué provincia voto (Vizcaya) y a quién (UPyD). La respuesta ha sido la siguiente:

En esta provincia es prácticamente imposible que tu partido obtenga ningún escaño. Necesitaría por lo menos 65,000 votos para obtener un diputado y esto está muy, muy lejos de sus expectativas electorales.

Por tanto, tu voto es prácticamente inútil. En esta provincia hay un par de escaños que no está nada claro si van a ser para el PSOE, el PP, PNV o IU y probablemente esto se va a decidir por un puñado de votos, es una de las provincias donde el resultado está más en el aire y cada voto va a ser decisivo. Por tanto puedes pensar en la posibilidad de votar a uno de estos partidos para ayudar a decidir estos escaños, lo que sería un voto bastante más útil.

Todos sabemos que el voto útil es una mierda y que lo ideal sería poder votar a la opción política que mejor representa tus intereses. Pero el sistema electoral español es muy defectuoso y no permite que las opciones minoritarias obtengan escaños en las provincias que no tienen muchos habitantes. En este caso, a pesar de que no nos guste, en muchas ocasiones es mejor ser práctico y pensar quién nos interesa más que gobierne los próximos 4 años. Ya que no puedes ayudar al partido con el que identificas, como mal menor puedes ayudar a que gobierne el partido que menos te disguste.

Demasiada dosis de pragmatismo para mí. ¿Qué mi voto no es útil? Me la suda. Aunque también el amigo Enrique Zubiaga me alertó sobre mi voto kamikaze, uno debe votar más con conciencia que con ciencia. Si cientos de miles de votos no se van a ver reflejados, van a volatilizarse por la energúmena y antidemocrática Ley D'Hont, algún día alguien deberá cambiar las cosas porque quién sabe si nos encabronamos de verdad. De lo contrario, con el llamado voto útil, jamás cambiarán. Votar al que menos te disguste, con la nariz tapada, me parece tristísimo.
¡ADEMÁS, UPyD ES EL ÚNICO PARTIDO QUE DENUNCIA CON BUENOS ARGUMENTOS LA ENFERMEDAD DEL VOTO ÚTIL!

Aun así, podéis pasaros por esta interesante web: http://www.utilometro.com/about.php

¿“Cara a cara”?: no, karaoke

No vi la primera entrega del pin-pong Zapatero-Rajoy, pero ayer decidí castigarme con la segunda entrega. Era como lo habían contado: un remedo de debate, una simulación. Y además demasiado largo para la escasa chicha del contenido: hubiera bastado con quince minutos, publicidad incluida. La sucesión de temas pactados, con su toma y daca sin diálogo alguno, enmarcaba con un grueso trazo negro los temas de los que realmente no se ha dicho nada o casi nada, otra vez. Paradójicamente, o no, son los temas que han presidido la pasada y estéril legislatura: el modelo territorial del Estado y la reforma de la Constitución, por ejemplo.

Nada de que extrañarse, pues nos tratan como a bobos sin criterio ni capacidad de juicio, alelados por problemillas locales, incapaces de comprender los retos de la globalización, de la renovación de fuentes de energía, del impulso de una economía productiva o de una reforma radical y urgente de la educación y de la justicia.
Y otros temas que preocupan a cientos de miles de personas en toda España que, sin embargo, son transparentes, mudas e invisibles para los cargohabientes.
¿Es útil votarles? ¿Para qué?

Carlos Martínez Gorriarán, candidato nº 1 al Congreso por Valencia por UPyD
Artículo relacionado: Telespañolito, por Bosco Palacios.

lunes, marzo 03, 2008

El baño

No me fío de la gente que no se baña. Y no me refiero a que sean unos cerdos, me refiero a la gente que no usa la bañera porque no le parece práctica frente a la rapidez y economía de la ducha. Hay gente que usa el cuarto de baño sólo para la higiene y no como un lugar de intimidad, relajación, armonía, desconexión.

Yo no entiendo una casa, sea como sea, mida lo que mida, sin bañera. No entro en un piso que no tenga bañera, aunque, en mi época de estudiante viví años sin ella. Hoy, en cambio, la idea de no tener una hermosa bañera en mi casa es un pensamiento insoportable.

La bañera, otra de las grandes herencias romanas, es lo más íntimo en la estancia más íntima de todo hogar, a veces la placenta que un día abandonamos y volvemos a recuperar. Puro recogimiento.

El baño no es cualquier cosa y debe estar acompañado de elementos que lo hagan siempre perfecto. Yo uso estos:

1. Espuma en abundancia.
2. Sales o aceites de baño (yo prefiero las sales).
3. Una mesita cerca de la bañera.
4. Un libro, prensa del día, un cuadernillo, un rotulador y un gintonic con muchos hielos sobre esa mesita.
5. Velas, muchas velas. El baño debe estar iluminado sólo con ellas.
6. Una barrita de incienso.
7. El móvil por si te llaman.
8. Una almohadilla para el cuello.
9. Música de fondo, preferiblemente jazz, clásica o bandas sonoras.
10. Una toallita para secarte las manos.

Mis mejores lecturas las he gozado a remojo y alguna de las mejores ideas me han surgido siempre en la bañera, que uso casi a diario sin preocuparme por la factura del agua. Ya ahorro en otras cosas no tan fundamentales como mi baño.

Ahora sólo me falta un detalle: que un carpintero me diseñe una mesita plegable para escribir en la bañera, algo parecido a lo que se puede ver en esta foto de Dalton Trumbo:

¿Alguien conoce a un ‘chapuzas’ serio y económico?