jueves, julio 16, 2009

VACATAS

Nos vemos en agosto. Sean felices.

miércoles, julio 15, 2009

GRANDES PENSADORES


“El PIB es masculino, es claramente masculino, y por tanto el cambio estará en el momento en que las decisiones importantes estén tomadas también por las mujeres”.
(LEIRE PAJÍN)

martes, julio 14, 2009

lunes, julio 13, 2009

Mejor la nada que el mal

¿Otro mundo es posible? Con esta pregunta acaba Vicente Verdú su nuevo ensayo ‘El capitalismo funeral’. Aunque la obra es algo decepcionante, leer a Verdú suele ser interesante. Plantea Verdú una disyuntiva arriesgada pero sugerente: ¿vamos hacia una crisis de proporciones desconocidas en la que el capitalismo se mostrará moribundo, casi cadáver?

Si es así, y es muy coestionable, para Verdú ahora no cabe esperar otro ciclo de bonanza económica, moral o artística, nuevas utopías como las que marcaron el XIX o el XX. Al revés: en el XXI vamos a asistir a “la extrema quietud, el paro absoluto”. En vez de reacción, habrá pasividad. En vez de revolución, calma. Es decir:
pasivos, apáticos, aburridos, empachados, saturados, hartos, podríamos dejar que el sistema muriese por cierre de actividad.

Vivimos tiempos de oscuridad humana, pero de luz tecnológica. Lo único que avanza hoy es la ciencia. Nada más. El sindicalismo ha muerto, el comercio desfallece, la publicidad no sabe qué inventar para seguir influyendo, el prestigio de los partidos tradicionales decae, el arte se repite, no deja de copiar, generar estafas o pura basura, la “democracia marketing” no funciona y las industrias del entretenimiento no saben cómo enfrentarse a un cambio de modelo que será bestial.

Se acabó pensar en revoluciones que partían de la vanguardia o de la contracultura, como las de los veinte o los sesenta. Ahora no convencerían. Es más: no se entenderían. El grado de ignorancia a todos los niveles es abrumador. En este sentido, Verdú recuerda a Malthus y Ricardo, que preconizaron que “la sociedad, abandonada a sí misma, acabará convirtiéndose en una especie de infierno en el que los hombres se limitarán simplemente a subsistir”. En eso estamos, subsistiendo. En temporada de liquidación total.

El mal (bancos, distribuidores, mercaderes, líderes religiosos o mediáticos, diseñadores de tendencias, propagandistas) ha pasado demasiado tiempo aferrándose a las palabras “es el mejor de los sistemas”, cuando realmente era el único, el obligatorio. Pero, ¿es inmortal?

“Mejor la nada que el mal, mejor el polvo que lo podrido”, escribió Flaubert. Muchos sobrevivimos y trabajamos EN y PARA el sistema, pero nos pasa igual: antes que consumir el mal preferimos no consumir nada, antes de responder al discurso del mal preferimos no decir absolutamente nada.

Escrito las tardes del 6 y 7 de julio de 2009.

viernes, julio 10, 2009

Sufre, mamón

Frank Black, cantante de The Pixies, declaró en la presentación de su nuevo disco: “Siempre he defendido que los discos deberían ser más baratos. Ahora publicamos esta caja carísima y me siento el idiota más grande del mundo”. El año pasado Radiohead publicó su último trabajo y lo hizo en internet, ahorrándose el trinque de una discográfica. En una semana lograron tres millones de copias descargadas. Hasta la fecha, las discográficas se han estado riendo de nosotros y de los propios artistas. Ahora músicos y consumidores les decimos que se acabó. El viejo sistema se terminó.

Comprar un disco hoy es ridículo. Mejor es ir al Alcampo, sacar una libreta y darle en casa a la mula. Y los cantantes a cantar. En campos de fútbol o en plazas de toros, aunque por lo que leo la cosa cada día está más jodida. Con la crisis, la gente y los ayuntamientos no tienen más remedio que ahorrar en “eventos culturales”. Bueno, no pasa nada, quedan los garitos.

Nunca me han gustado los Hombres G. No me interesa hablar aquí de su talento, sino de su coraje. Los Puretas G acaban de presentar una web donde ofrecen sus nuevas canciones y con ella han anunciado que se desligan de la industria discográfica. Es decir: apuestan por la música en la red y piensan lo que muchos: "Hay que ser gilipollas para ir a comprar un CD en una tienda de discos teniendo Internet". Lo ha dicho David Summers, líder de la banda. Con las descargas en la red, ha dicho, "la industria discográfica se está hundiendo, el CD está acabado y hay que cambiar".

Y ha tenido los huevos de decirlo en la guarida del lobo. Es decir: en la sede de la SGAE de Teddy Tanguista, como lo llama el dibujante Pedro Vera. Al parecer, la idea de pasarse a la red surgió cuando las ofertas que recibieron de su discográfica "no tenía originalidad" y no les "ponían". Sorprende que sean estos señores, viejos reyes del pijerío más rancio, los que hayan tenido las agallas de decir lo que otros, imagino que más necesitados, callan. Qué cosas.

Escrito la noche del 6 de julio de 2009.

jueves, julio 09, 2009

Mucho ojo

Mail enviado por Albert Boadella a Rosa Díez:

Querida Rosa,
¿Que está ocurriendo? ¿Habrá gente pagada para desmontar partidos que no sean los establecidos? No soy paranoico pero esto ya huele a chamusquina. A ellos les encantaría que yo me sumara al saboteo porque buscan espacio en los medios.
Como puedes comprender, me alejo de esta clase de personal que intenta tratar de convencerme de la dictadura que estáis organizando. Los huelo a kilómetros, por ello, mi opinión es contundente, si no cortáis de raíz este humus creo sinceramente que os lo van a contaminar todo.
Yo llevo casi toda mi vida trabajando en equipo, y aunque sea en la justa proporción, conozco en carne propia lo que son estas personalidades patológicas que erosionan para obtener una parcela de poder siempre en aras de la democracia interna. Si no les sale el asunto a su gusto se largan tratando de llevárselo todo por delante. Cuidado querida Rosa que estos tipos que dicen trabajar para mayor gloria del partido buscan finalmente sumarse al coro de los adversarios mediáticos y eso tiene consecuencias.
Mucho ojo. Besos. Albert.

miércoles, julio 08, 2009

¿Qué le falta a este cartel?

ASUNTOS INTERNOS

Hace poco sé, gracias a algunos medios, que hay una corriente crítica en UPyD. Varios blogs han denunciado las prácticas de la dirección y reclaman listas abiertas. Algunos líderes regionales han desertado. El último en abandonar el barco magenta ha sido uno de sus fundadores: Mikel Buesa. A su salida dijo a los medios: “No entré a UPyD para hacer reverencias a Rosa Díez”. Para Buesa las actas de las reuniones de los últimos seis meses “estaban llenas de mentiras y, por la forma en que se habían redactado, resultaban incomprensibles”.

Aunque me mosquea este asunto, no deja de ser interno. Mientras otros partidos cuentan con escándalos como el de Camps o el de Chaves, Buesa se queja de actas mal escritas. No parece muy morrocotudo. Lo que sí es serio es que Rosa Diez prometió que UPyD iba a ser el primer partido con una democracia interna real, y aquí se exigen listas abiertas que no hay. ¿La tragedia nacional de siempre?

A una pregunta mía en el chat de 20Minutos (donde, gilipollas de mí, confundí a Mikel Buesa con Enrique Múgica), Rosa Díez contestó: “Mire, mantengo intacto mi aprecio y mi respeto personal por Mikel; respeto sus decisiones aunque no las comparta y no las comento en público. Pero en orden general he de decirle que éste es un partido político joven, que ha atravesado y atraviesa muchas dificultades, pero que tiene claras algunas cosas fundamentales: la primera de ellas, que las normas las hacemos entre todos y se aplican a todos por igual; la segunda, que los partidos políticos son meros instrumentos al servicio de los ciudadanos y que esto último no se nos debe de olvidar nunca. Por eso le aseguro que seguiremos trabajando para aquello para lo que hemos nacido: ayudar a la gente a vivir mejor”.

Ahora queda esperar su primer congreso y si en el futuro hay verdadera democracia interna en UPyD, pero lo más irritante de este asunto es que suelo buscar noticias sobre UPyD en los diarios, pero no consigo leer casi ninguna. Ahora se monta esta tangana y va a PRIMERA PÁGINA. ¿Como es posible que haya leído tantos artículos sobre una cuestión interna de UPyD con la cantidad de escándalos, corrupción y contubernios que llevan detrás los dos grandes partidos?
Escrito la noche del 7 de julio de 2009.

martes, julio 07, 2009

El Roto, valiente


Prisa se planea rebajar un 8% los sueldos de su gente y estudia despedir a un 15% de sus currantes. Como muchas empresas, se están aprovechando de la crisis para despedir y bajar sueldos.

Cuentan que el presidente del Comité de empresa se levantó en plena Junta de accionistas para denunciar que los directivos se hubiesen repartido escandalosos beneficios mientras cientos de personas de la plantilla pueden irse a la calle.

Señor Andrés Rábago, El Roto, los tiene usted bien puestos.

lunes, julio 06, 2009

Hoy para mí la burra grande

“Uh, uh, uh, uh, uh. A mí me gustas tú, me gustas tú… y tu hermano. Uh, uh, uh, uh, uh, un problema tengo. No sé cómo resolverlo”.

Estas inspiradas letras forman parte del nuevo disco de Bebe. La cantante ha dicho que hay muchos que estaban deseando su regreso para sacar la guadaña. Se equivoca. La guadaña es poco. Habría que sacar las ametralladoras, las granadas, los tanques, el gas mostaza y la bomba de neutrones. Nada es suficiente contra esta ceporra, esta ordinaria.

No la soporto. No puedo con su puto rollito. Hay mucha gente con el gusto musical paralítico, pero no entiendo cómo esta pendeja ha conseguido colar su “arte” incluso a periodistas como la juntaletras Irene benito, que en El País se felicitaba por lo mucho que Bebe “ha crecido durante el último lustro y lo mucho que ha hecho por ella el aliento del mar”. Tracatrá.

Cuenta Bebe que viaja en una destartalada furgoneta, pero se presta encantada a posar a todo plan para elitistas revistas de moda. Cuenta Bebe haber huido de la imagen mediática que se proyectó sobre ella, pero concede decenas de entrevistas egocéntricas, recorre platós de televisión y va a recoger premios con trajes fetén. Bebe es, sencillamente, pura engañifa.

En su nuevo disquito, que he escuchado gratis total, Bebe nos regala ripios del estilo “hoy para mí la burra grande, ande que ande o no ande, que la quiero para cocé a quien importune este cante”, o rimas como “me fui pa tar sola, pa volvé hazelo de nuevo otra vez, Arererarerarera, Ahahareraretatateta”. Me ha llegado especialmente aquello de “Hoy tengo la sangre apretaita, apretaita pa dártela toa, te dejaré que me pongas la correa corta”.

Lo escribía Reverte a propósito de otro tipo de gente, pero son palabras perfectas para expresar lo que siento por ella: “Experimento un intenso desagrado; un malestar íntimo, hecho de indignación y desprecio. No es un acto reflexivo, sólo visceral. Desprovisto de razón. Un estallido de cólera interior. Las ganas de acercarme y ciscarme en su puta madre”.

Post relacionado: Bebe y Pla

viernes, julio 03, 2009

GRANDES PENSADORES

"Pagafantas se ajusta sin afanes de ruptura a las convenciones de la comedia, pero se distingue por un infrecuente equilibrio entre el profundo conocimiento de la tradición y el diálogo -no siempre complaciente- con las más sofisticadas variantes contemporáneas. El director opta antes por el rigor de lo sustractivo que por la autoindulgencia hipertrófica".

(Jordi Costa, crítico hipertrófico, en El País)

jueves, julio 02, 2009

¿QUIÉN ES?

¿Dónde está Wally?

Diario El País, hace unos días. La foto es del 22 de junio del año pasado.

miércoles, julio 01, 2009

Nuevos tiempos

Jamás olvidaré un episodio de mi infancia, casi adolescencia, en el que me enfrenté a uno de mis profesores ante el estupor de mis compañeros de clase. Jon Iñaki se llamaba el maisu (profe en euskera). Y no era mal profe. El mal alumno era yo. Jon Iñaki desplegó con diligencia un mapa que representaba las “siete provincias vascas”. En él se incluía parte del país vasco francés y Navarra. A aquella entelequia la llamaban Euskal Herria.

En aquella aula, parte de un inmenso colegio claretiano, encontré fuerzas y cara dura suficiente como para decirle al maisu que las provincias vascas eran tres, no siete. El hombre, y parte de la clase, me miró como si tuviesen delante al mismísimo Millán Astray.
El problema de aquella reeducación nacionalista era que aunque no le hicieras ni puto caso te podía dejar la picha hecha un lío. Si en casa veías una tele que no fuese la vasca, gobernada por los sicarios del PNV, no veías euskalherrias por ningún lado, sólo las tres provincias vascas de rigor. Hace unos años la ETB llegó a incluir en su mapa el territorio riojano y lo llamó, con dos cojones, Erriotxa.

Buenas noticias: El pacto entre el PSE-EE y el PP para que Patxi López fuera presidente incluía el nombramiento de un nuevo director para la cadena, Alberto Surio, y un nuevo “tiempo”. Y lo han cumplido. Euskal Herria ha desaparecido de la tele vasca, que en los últimos meses ha sufrido un tsunami de considerables proporciones. A los “informadores” de la vasca les han aconsejado, imagino que de buenas maneras, cambiar la infografía de los mapas que utiliza para informar del tiempo. Ahora mostrará lo legal: las fronteras de la Comunidad Autónoma Vasca. Por fin.

Escrito la noche del martes 1 de junio de 2009.

martes, junio 30, 2009

JONESY

Les presento a mi gato. Su nombre es un homenaje a uno de los mininos más famosos de la historia del cine. ¿A que es guapo?

Ripley: Final report of the commercial starship Nostromo, third officer reporting. The other members of the crew, Kane, Lambert, Parker, Brett, Ash and Captain Dallas, are dead. Cargo and ship destroyed. I should reach the frontier in about six weeks. With a little luck, the network will pick me up. This is Ripley, last survivor of the Nostromo, signing off. [to Jonesy the cat]
Ripley: Come on, cat.

lunes, junio 29, 2009

El Génesis de Crumb

Conocí tarde a Crumb. Fue leyendo la edición de bolsillo del último libro de Bukowski. Ahí estaban sus dibujos, que ligaban extraordinariamente con el hartazgo cotidiano del autor de ‘Factotum’. Bukowski con sus gatos en un jacuzzi, ante su Mac, malfollándose a una señora, intentando arrancar su coche… dibujos de enorme personalidad. Más tarde me enteré de lo que significó la colección 'American Splendor' gracias al film indie del mismo título, con mi querido Paul Giamatti como uno de esos perdedores que sabe bordar.

Hace unos días NAPALM me bajó de la Mula el documental Crumb, producido por David Lynch y dirigido sin remilgos por Terry Zwigoff, amigo del dibujante. Este trabajo bucea en la difícil infancia y adolescencia de Crumb, en sus obsesiones sexuales, en sus derrotados hermanos, en su inusual familia y en sus parejas. Pregunta a editores, a críticos (lo han comparado con escritores satíricos como Rabelais o Swift) o a feministas (lo han tachado de pornógrafo, misógino, degradante e inmaduro).

El documental también acompaña a Crumb por las calles del San Francisco de los noventa. Crumb, que acabó emigrando al sur de Francia (a Sauve, un pueblo de la región de Languedoc-Rousillon) dibuja una Norteamérica instalada en la locura consumista, un país absurdo, invadido por una fealdad insoportable. No se diferencia demasiado al nuestro. Dice Crumb: “Toda la cultura está unificada en la compra, venta, análisis de mercados. Solía ser la gente la que fermentaba su propia cultura. Llevó cientos de años y evolucionó con el tiempo. Eso se acabó. La gente ni siquiera tiene el concepto de que una vez hubo una cultura aparte de esta cosa creada para hacer dinero”.

El padre del cómic underground vio en sus sucios pero inteligentísimos trazos una salida ante una madre anulada y boba, un padre militar y cabrón, ante el rechazo de las chicas. También le ayudó el LSD en plena efervescencia de la movida hippie, donde se veía como un bicho raro, cosa que es. En Crumb, el documental, el dibujante recuerda su encuentro con Jannis Joplin, que le animó a ponerse camisetas psicodélicas, zapatos con plataforma y pantalones de campana para integrarse, para follar más. Él le dijo que eso no iba con él y siguió vistiendo como un refugiado de posguerra y cubriendo su chupado rostro con ciclópeas gafas de culo de vaso.

Ahora regresan los incestos, los asesinatos y los adulterios a las páginas de Crumb, pero lo hacen con una base insólita y que quizás cause escándalo. Aunque, como le dijo Breton a Buñuel, “el escándalo ya no existe”. Crumb ha invertido cuatro años para llevar el Génesis a su mundo. Para su gigantesco proyecto logró un anticipo editorial de 200.000 dólares.

Crumb se ha basado en la Biblia para erigir una sátira que examina sin decoro el papel de este libro en nuestra cultura. Sobre su trabajo, que se publicará en octubre en los Estados Unidos y más tarde en España (editorial La Cúpula), Crumb ha declarado que no busca ofender. “Sólo quiero hacer ver… Por ejemplo, esa escena donde Abraham está teniendo sexo con su nuera, que finge ser una sacerdotisa del templo. Eso está en la Biblia. Cómo van a tomarlo, realmente no lo sé. Yo sólo voy a dibujar lo que está allí. Es sorprendente lo que se encuentra en la Biblia cuando la lees realmente a fondo”. ¿Ofenderá Crumb? ¡¡Pues claro, de eso se trata!! Acabo con los que dice Robert Hughes, crítico, en el citado documental:

“A bastante gente le gusta esa bonita, almibarada visión de la cultura en la que todo mejora y nos conduce a ese bonito cielo moral de golosina donde nadie ofende a nadie. Pero la única cosa que es literatura, cultura, arte… no está hecha para tener ese agradable y normativo efecto. Los conservadores tienden a pensar que el gran arte nos conduce a la democracia. Patrañas".

Escrito el sábado 27 y domingo 28 de junio de 2009.

viernes, junio 26, 2009

MAICOL

Me importa un huevo cómo era Michael Jackson. Si su padre le cascaba, si tenía la cara de caucho, si le gustaban los niños o si le iban los koalas. Lo que importa es que fue una máquina de hacer pop, un pop inmenso. Jackson fue tan parte de la cultura popular como el jodido Mickey Mouse.

Alguien me ha recordado hoy aquella nochevieja en la que Televisión Española estrenó el video clip ‘Thriller'. La que montó Jackson con John Landis tras la cámara fue absolutamente legendario.

Mis canciones favoritas: Smooth Criminal, Another Part of Me, Say Say Say (con McCartney), Billie Jean y Can You Feel It (con los Jackson 5). La favorita de favoritas: The Way You Make Me Feel. ¡Qué temazo!

Bye, Michael. O Maicol, como lo llamaban los cachondos de El Jueves y un profesor mío de los tiempos de EGB.

jueves, junio 25, 2009

JULIO, By Frid


La fotógrafa Frid y Fede, su fiel escudero en el diseño, han vuelto a hacerlo. Otra entrega del gran calendiario peliculero Santa Idea. El fotografiado es Luis, uno de nuestros valiosos y valerosos productores. Su personaje: Harry Lime. La película: todo el mundo debería saberlo. Si queréis ver cómo está quedando el calendario, pinchad AQUÍ.

miércoles, junio 24, 2009

Un lamento elegíaco

Hilario J. Rodríguez colabora habitualmente con Abc, La Vanguardia, Dirigido por, Clarín, Rockdelux e Imágenes de actualidad. Fue prologuista de mi libro sobre Apocalypse Now. Tras pedirle consejo y relatarle lo duro que está siendo encontrar editor para mi libro, su respuesta fue la siguiente:

Hola, Iván:

La cosa no se pone dura, ya lo está, creo. Y publicar es un asunto cada día más espinoso. Aun así, te diré que el libro, visto por encima, es difícil de colocar porque ni es un libro teórico (a la antigua usanza, y eso es lo que se considera libro teórico en este país) ni es un ensayo (siquiera en el sentido más amplio, aunque uno hiciera esfuerzos).

Es decir, no te lo puede publicar ni Cátedra ni Paidós porque carece de lo que ellos consideran esencial para publicar a alguien (un aparataje, un concepto estructuralmente bien delimitado, y por supuesto un lenguaje homogéneo).

Tampoco te lo publicaría una editorial comercial porque ahí sólo se encargan de cosas viables para el mercado, no un lamento elegíaco y tampoco nada que suene a escritura internauta. ¿Qué hacer? Yo probaría con editoriales periféricas.

Siento servirte de poco. La crítica, al menos en mi caso, ha dejado de interesarme. Abrazos, ánimo, mucho ánimo, y suerte, mucha suerte.

H.

martes, junio 23, 2009

LOS INDIFERENTES

Infame, inhumana, fría, atroz fue la portada del Gara tras el funeral de la última víctima de ETA. Decía así: “Patxi López insiste en la vía policial para poner fin a ETA”. Y con la foto de la manifestación de condena debajo. No se puedes ser más vil.

He visto pocas imágenes de ese funeral, pero las que vi me bastaron para sentir más asco. El dolor, la emoción y la tristeza me la han ido cauterizado los políticos, los tribunales y los medios. Me queda el asco. Ante los miserables que ni se inmutan ante un señor quemado vivo. Quedan todavía en el norte una buena cantidad de miserables así. A algunos te los puedes encontrar tomando unos potes, otros aún gobiernan en los ayuntamientos y diseñan titulares.

Uno de esos tantos miserables es el dramaturgo Alfonso Sastre, cómplice, junto a su mujer, del horroroso atentado que asesinó a doce personas en la cafetería Rolando. Esta bazofia humana escribió hace días un artículo infecto para el Gara a cuenta de la banda y la represión del Estado español. Probablemente, y como ha escrito Santiago González, lo hizo mientras la tele mostraba otro coche bomba y otro cadáver dentro.

Otro turbio señor, varón del PNV, es Iñigo Urkullu. Este tipo dijo ayer que no le gustó nada "el tono" que usó el lehendakari Patxi López al finalizar la manifestación de protesta por el nuevo asesinato. Un colega suyo, Anasagasti, ha escrito que Patxi López se aprovechó de la manifestación de rechazo. “Un lehendakari debe hablar en Ajuria Enea o en el Parlamento”, ha sentenciado este tipo en un artículo que ha titulado ‘La crítica contra el discurso de la viuda para ir contra el PNV’. Hay que ser mezquino.

Habla hoy de turbios, mezquinos y miserables Tomás Cuesta en el ABC. Y lo hace citando a Joseph Roth. Acabo con él:

“Un único hombre al que le importe un bledo que peguen a un judío es más nocivo que los diez que le apalean. Al judío, al gitano, al pelirrojo, al de los ojos verdes. De ahí que, comparada con la «neutralidad» de algunos, la bestialidad sea casi llevadera. El enemigo común, en resumidas cuentas, es el indiferente”.

Escrito el lunesn 22 de junio de 2009.